Estas sustancias son agentes químicos o biológicos que inhiben o reducen la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los vasos ya preexistentes normales.

Una de las complicaciones de la Diabetes es, -si no se controla en forma correcta-, la formación de nuevos vasos en la retina. Estos llevan a que se produzcan hemorragias o formación de tejidos anormales que producen las dos complicaciones más graves, que pueden llevar a la pérdida de la agudeza visual definitiva:

1 – Edema macular

2 – Retinopatía diabética proliferante.

Las sustancias antiangiogénicas están indicadas fundamentalmente en pacientes con edema macular, para intentar disminuirlo.

Antes de comenzar el tratamiento el paciente:

1 – debe tener consulta con endrocrinólogo o diabetólogo.

2 – debe tener una hemoglobina glucosilada previa (HbA1c), en forma obligatoria, dentro de límites normales, lo que nos estaría indicando que el control metabólico es correcto, siendo esta la directiva básica en el tratamiento. No se pueden esperar resultados positivos duraderos con las inyecciones, si no se llega a un correcto control de la Diabetes. En la mayoría de los pacientes basta con conseguir ese control metabólico para que mejoren las lesiones y la visión.

El medicamento inyectable controla temporalmente la complicación, no la  cura.

El paciente también debe tener examen con médico cardiólogo por los posibles efectos  tromboembólicos. Las inyecciones pueden tener efecto secundario (dolor en el pecho, dificultades para respirar, dificultades para hablar, etc.).

A nivel ocular:

– cambios en la visión.

– aumento temporal de la presión ocular.

– sangrado intraocular.

– Infección intraocular (endoftalmitis).

El paciente debe saber que las distintas sustancias tienen formas de aplicación distintas, aunque sus efectos son muy similares.

Uno de los medicamentos que se indica, Avastin (nombre comercial) no ha sido aceptado por Salud Pública, como medicamento para ser introducido en el ojo directamente, pero es el de menor costo.

Los otros dos medicamentos Lucentis y Eylia (nombres comerciales), sí fueron aceptados por Salud Pública pero tienen un costo mucho mayor que el Avastin.

El paciente debe saber que el protocolo de estos medicamentos indica que deben recibir por lo menos dos o tres dosis para ver posibles resultados.

Está contraindicado en embarazadas o en época de lactancia.

La administración de estas inyecciones se debe hacer en block operatorio para disminuir al máximo los riesgos de infecciones.

El concepto, para los pacientes es que, lo más importante es el control de la Diabetes tratando de mantener la hemoglobina glucosilada dentro de límites normales. Estas nuevas terapéuticas solo tratan complicaciones y de ninguna manera la debemos considerar como tratamientos que solucionarán todos los problemas.

La base del tratamiento sigue estando en la EDUCACION al paciente y a los médicos con respecto a la enfermedad, sus complicaciones y tratamientos.