-¿Que significa tener “ojo seco”?
-El ojo en condiciones normales necesita estar húmedo, lubricado para funcionar bien. Para esto hay glándulas de secreción lagrimal. Estas son de dos tipos: unas glándulas que se llaman de secreción basal que segregan las lágrimas que mantienen el ojo húmedo durante todo el día, y otra que es la glándula lagrimal principal que es la que produce lágrimas cuando hay emociones, o como respuesta a estímulos sobre el ojo. Esa glándula lagrimal principal -que es la glándula que nos hace llorar cuando estamos tristes o contentos, o cuando nos tocan el ojo-, generalmente funciona siempre bien, es raro que no lo haga. Pero hay otras glándulas de secreción basal que segregan lágrimas todo el día en

una cantidad mínima para mantener el ojo húmedo, y éstas son las que con mayor frecuencia fallan. Cuando esas glándulas fallan, la secreción basal es insuficiente y el ojo se seca y lógicamente el epitelio de la córnea, que está hecho para estar en condiciones de humedad, sufre, molesta y da una sensación de arenilla, de cuerpo extraño que es muy frecuente en el ojo seco y –paradojalmente-, la glándula principal responde frente a la molestia segregando lágrimas, si bien el ojo está seco, llora.

El ojo seco es entonces una condición producida por la falta de lágrimas de secreción basal que son segregadas por determinadas glándulas especializadas en producir lágrimas para lubricar continuamente la superficie del ojo.

-¿Esto se puede corregir?
-Eso se puede corregir justamente mediante la sustitución. Cuando las glándulas de secreción basal no funcionan, la forma de corregir el ojo seco es mediante la sustitución: se sustituye la falta de lágrimas por lágrimas artificiales que vienen en forma de gotas, entonces la persona que sufre de ojo seco tiene que ponerse las lágrimas artificiales. Es una terapia de sustitución. Es un tratamiento permanente, siempre que la persona continúe teniendo las molestias producidas por el ojo seco.

-¿Existe una relación de esta condición con la ingesta o no de agua?

-Evidentemente que si. Siempre la ingesta de líquidos en todo lo que sea secreción influye. No quiere decir que por tomar poca agua vaya a tener pocas lágrimas, tiene que haber una ingesta de líquidos normales para que las secreciones en general -tanto de saliva como de jugos gástricos, por ejemplo-, se cumplan con normalidad. No por tomar más líquido se va a aumentar el volumen lagrimal.

El ojo seco es un problema muy común, muy frecuente. Se ve más después de determinada edad, o sea que cuanto más años tiene la persona más es la incidencia del ojo seco, porque naturalmente las glándulas van dejando de segregar por el propio envejecimiento, pero también hay elementos como la contaminación ambiental, que dañan las glándulas de secreción basal y hacen que la secreción de lágrimas sea insuficiente. Todos estamos expuestos y todos tenemos cierto grado -después de cierta edad-, de insuficiencia de secreción basal, de manera que cuando la gente tiene esa sensación de arenilla, la forma de calmarla es mediante el uso de lágrimas artificiales.

-¿El desprendimiento de retina se da más en las personas con diabetes?
-No, el desprendimiento de retina regmatógeno, que es provocado por una rotura en la retina, tiene absolutamente la misma incidencia en los diabéticos que en los no diabéticos. Lo que es más frecuente en los diabéticos es el desprendimiento de retina traccional, que se ve en los pacientes que presentan la retinopatía diabética proliferante avanzada, donde hay proliferación fibrosa y vascular, entonces se produce un “tironeo” a nivel de la retina, y la retina se desprende en forma traccional porque está tironeada por la fibrosis que caracteriza a la retinopatía proliferativa.

-¿Las personas que tienen una retinopatía no proliferante pueden usar lentes de contacto?
-Por supuesto. Lentes de contacto pueden usar todos los diabéticos sin ningún problema, teniendo todos los cuidados que tiene que tener cualquier persona que use lentes de contacto, cuidados básicos de higiene y el control correspondiente. No hay contraindicación para el uso de lentes de contacto en los pacientes diabéticos, sea con retinopatía no proliferante o proliferante.

-¿Cuando el ojo llora es siempre porque el lagrimal está tapado?
-El ojo llora por dos motivos: por exceso de lágrimas o porque las lágrimas que hay no se van del ojo porque el conducto lagrimal está tapado. Las lágrimas -en condiciones normales- pasan del ojo a las fosas nasales a través de un canalículo que se llama canal lagrimal. Si ese canal está tapado evidentemente el ojo no tiene para donde mandar las lágrimas más que para afuera, entonces el ojo llora. Pero no es la única causa de lagrimeo, también puede ser porque hay exceso de secreción, como ya se mencionó anteriormente.

-¿Hay solución para esto?

-Si el canal lagrimal está tapado no siempre es fácil la solución, evidentemente que la solución va a ser destaparlo. Cuando es posible destaparlo se soluciona, cuando es más difícil destaparlo la solución es más compleja. La forma de destaparlo puede ser por maniobras más sencillas como son la canalización o la limpieza del canal lagrimal  mediante la inyección de un líquido a través del poro lagrimal o a veces cuando no es posible mediante cirugías. Si bien hay muchas opciones, son casos a veces de difícil solución. En las personas mayores se da muchísimo porque lógicamente con los años se tapan los canalículos lagrimales por el uso, por los años. Muchas veces es un problema molesto y que no podemos solucionarlo.

-¿La mujer con diabetes gestacional debe concurrir al oftalmólogo una vez diagnosticada?
-Por supuesto. Yo creo que toda diabética conocida o no conocida y diagnosticada durante el embarazo debe ser vista por el oftalmólogo. Primero, siempre vamos a insistir en la importancia de que el diabético se controle con el oftalmólogo, y con más razón si es una diabetes gestacional. Nunca está de más hacer un control y siempre está mal no hacer un control; a veces la diabetes gestacional puede estar acompañada de retinopatía, incluso que no existía previa a la gestación. Es básico el control como prevención.

-¿De qué modo afecta la vista las exposiciones prolongadas a las pantallas de computadoras?

-Este es todo un tema, es muy hablado hoy en día. En realidad la exposición prolongada frente a las computadoras lo que provoca es cansancio. Se afecta la visón, en lo que en términos oftalmológicos se conoce como astenopía, que en términos vulgares se conoce como “cansancio visual”. El hecho de estar mirando una pantalla a una distancia de 50-60 cm. indudablemente es algo para lo que no estamos preparados, entonces el exceso de convergencia, de llevar los ojos hacia adentro, produce a lo largo del tiempo un cansancio, un agotamiento ocular.

El niño, por ser niño, tiene una capacidad de acomodación que quizás se puede cansar menos que un adulto. Pero ¿cómo lo puede afectar? Lo puede afectar más desde el punto de vista psicológico y desde el punto de vista de su falta de actividad física más que desde el punto de vista ocular, ya que no se está moviendo, y un niño tiene que hacer actividad física todos los días.

El adulto no solo se afecta por cansancio sino que además por las posturas  viciosas frente a la computadora que dan contractura a nivel de las lumbares y eso empeora aun más que el cansancio ocular.

De modo que no hay realmente nada probado que diga que hay un daño por estar frente a una computadora. Lo que se produce es un cansancio, que es una suma de cosas: acomodación durante muchas horas, convergencia durante muchas horas, contracturas musculares, que esto se suma en cefaleas, dolor de cabeza, etc. ¿Cómo se mejora eso? No estando tantas horas frente a la computadora.

-¿A partir de que edad pueden aparecer cataratas?
-Hay cuatro tipos de cataratas: las cataratas congénitas que por supuesto aparecen cuando el niño nace, catataras traumáticas producidas por traumatismos  oculares, que pueden aparecer en cualquier momento, en cualquier etapa de la vida; las secundarias que aparecen secundarias a otras enfermedades oculares o a otras  enfermedades sistémicas, por ejemplo las personas que toman muchos corticoides pueden hacer cataratas  secundarias a los corticoides, las personas que tiene problemas de inflamación ocular o uveitis pueden hacer cataratas secundarias, y finalmente la catarata senil que hoy en día se denominan cataratas relacionadas a la edad, que habitualmente se darían después de los 60 años.

Relacionado con la diabetes, el paciente diabético tiene una mayor predisposición  a tener cataratas más precozmente.