La Enfermedad Arterial Periférica es la oclusión total o parcial de las arterias de los miembros inferiores. Es una de las complicaciones crónicas de la Diabetes. Constiyuye la Arteriopatia Crónica de los Miembros Inferiores.

Se asocia además de ser diabético a los otros factores de riesgo para  la ateromatosis como el consumo de tabaco, las dislipemias, la hipertensión arterial, el sedentarismo, la obesidad, etc.

La enfermedad arterial periférica  es más  frecuente en el paciente diabético que en los pacientes no diabéticos.

La enfermedad arterial periférica o arteriopatía del diabético  es una manifestación de la ateromatosis estructuralmente idéntica e indistinguible a la presente en el paciente no diabético, si bien tiene una serie de características propias:

1 – se trata de una enfermedad que se  desarrolla más precozmente, unos 5 a 10 años antes que en el no diabético, es más extenso y rápidamente evolutiva en las presentaciones clínicas.

2 – afecta por igual a diabéticos hombres y mujeres.

3 – presenta un patrón de distribución característico con lesiones que predominan en las arterias de las  piernas más que en las arterias de los muslos o abdomen.

La arteriopatía del diabético es, además,  un marcador de enfermedad arterial sistémica, esto quiere decir que el tener síntomas en los miembros inferiores significa que la enfermedad arterial también  compromete el resto del sistema arterial del organismo, como el  cerebro (arterias carótidas), corazón (arterias coronarias), riñones (arterias renales), etc.

La forma más común de presentación es la asintomática, hasta que en algún momento aparecen los síntomas. Este periodo asintomático se debe a que el  sistema arterial de los miembros inferiores a medida que se van estrechando u ocluyendo en forma progresiva y crónica por la enfermedad ateromatosa, va desarrollando redes de circulación complementarias para suplir esta falta de irrigación ante el esfuerzo; por ejemplo caminar, por lo que se comprende que por largos periodos, a veces años de Diabetes, el paciente se encuentra en una etapa de enfermedad arterial asintomática. En esta etapa es importante la valoración periódica vascular del paciente diabético por su médico tratante.

La valoración vascular periférica del paciente diabético se basa en:

1 – INTERROGATORIO

2 – EXAMEN FISICO

En el desarrollo de la valoración vascular ha de realizarse:

– Inspección del pie

* signos

* síntomas

 

– Exploración del pie

o Palpación pulsos distales (pedio y tibial posterior)

o Índice Tobillo Brazo (ITB)

 

Inspección:

Se valorará la presencia de:

-Frialdad del miembro,

-retraso en el relleno capilar,

-alteraciones en las uñas,

-ausencia de vello,

-aspecto frágil y brillante de la piel

-lesiones tróficas.

 

El pie con falta de irrigación apropiada  es frío, pálido. La piel es frágil, seca y brillante.

El relleno capilar (venas del dorso del pie) está retrasado tras la compresión digital.

Debemos comparar la temperatura de ambos pies.

 

Exploración:

La primera maniobra vascular que se debe realizar ante un paciente diabético con una lesión en el pie es la palpación de los pulsos periféricos. Si los pulsos están presentes, la falta de irrigación queda descartada.

Si los pulsos están ausentes debe ser enviado para completar su valoración al cirujano vascular.

 

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Los pulsos serán palpados digitalmente. Esta variable solamente podrá tomar los valores: palpable o no palpable.

Se deben palpar los pulsos aórtico, femorales, poplíteos y distales.

PALPACIÓN DE PULSO AORTICO

Se palpa en el abdomen a la izquierda del ombligo.

PALPACIÓN DEL PULSO FEMORAL

Se palpa en la ingle por debajo del ligamento inguinal aproximadamente en su sector medio.

PALPACIÓN DEL PULSO POPLITEO

Se palpa por detrás de la rodilla con la pierna en semiflexión.

PALPACIÓN DE PULSO PEDIO:

Se palpa en el dorso del pie por fuera del tendón extensor del primer dedo

PALPACIÓN DE PULSO TIBIAL POSTERIOR:

Se palpa en el canal calcaneano  por detrás del maléolo  interno.

El examen vascular se completa en las unidades de pie diabético o en policlínica con la medición del

INDICE TOBILLO- BRAZO (ITB)

También llamado índice de Yao, es la relación existente entre la presión arterial en el pie (arteria pedia y tibial posterior) y en el brazo (arteria braquial o radial) medidas ambas mediante Doppler portátil. Se escogerá el valor más alto entre la arteria pedia y la tibial posterior y entre el valor de la presión arterial sistólica de cualquiera de las arterias braquiales. Se obtienen dos valores de ITB, uno para cada miembro inferior, seleccionando como definitivo el más bajo de los dos.

Para realizar la toma de la tensión en la arteria pedia y en la arteria tibial posterior, se colocará el manguito por encima del tobillo (aproximadamente 10 cm. proximal a la articulación tibio-peronea-astragalina).

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Valores menores a 0,5 indican isquemia crítica;

Entre 0,5 y 0,9 corresponde a isquemia moderada;

Valores entre 0,9 y 1,1 son considerados normales;

Valores por encima de 1,1 indican calcificación arterial.

 

La Valoración vascular debe realizarse periódicamente por el médico tratante y en función a los hallazgos realizar la intercosulta con el cirujano vascular quien podrá solicitar exámenes paraclínicos complementarios.