¿Qué es un paro cardíaco?
El paro cardiaco es un cuadro dramático y con alta mortalidad que es ocasionado por el cese brusco e inesperado de la función circulatoria lo que lleva al fallo de la función respiratoria.
Es una situación generalmente inesperada que ocurre frecuentemente en personas en aparente buen estado de salud.
En el adulto es provocado, en la mayoría de los casos, por un trastorno eléctrico del corazón que se denomina fibrilación ventricular que frecuentemente aparece en el curso de un infarto de miocardio.
¿Cómo me doy cuenta que una persona es víctima de un paro cardíaco?
La víctima pierde el conocimiento en forma brusca (cae y no responde), no respira normalmente, no tose y no se mueve.
¿Qué es la resucitación cardiaca?
La Resucitación Cardíaca (RC) es un conjunto de medidas estandarizadas que aplicadas ordenadamente tienen la finalidad de sustituir temporalmente y restaurar, si fuera posible, la respiración y la circulación espontáneas.
Para sustituir esas funciones se aplican las llamadas maniobras básicas:
-Masaje cardíaco y respiración boca a boca. El masaje cardiaco de alta calidad es lo prioritario y es la única maniobra que recomendamos realizar en caso de paro cardíaco de un adulto. La respiración boca a boca es importante en el paro de origen respiratorio (ejemplo en ahogado, asmático) y recomendamos realizarla, siempre que se esté entrenado para hacerlo, alternando 2 respiraciones con 30 masajes cardiacos. Para restaurar esas funciones es necesario revertir la fibrilación ventricular mediante choques eléctricos (desfibrilación) aplicados precozmente. Esto puede realizarlo un médico con un desfibrilador manual o personas de la comunidad entrenadas con un desfibrilador externo automático (DEA).
¿Es importante que yo sepa realizar una resucitación cardiaca?
¡Sí, es fundamental !
Para que la víctima tenga las mejores chances de sobrevivir es necesario que reciba las maniobras básicas de resucitación cardiaca inmediatamente y la desfibrilación dentro de los primeros minutos de producido el paro cardiaco. ¡Las posibilidades de salvarle la vida mide en segundos! El inicio de las maniobras no puede esperar a la llegada de una ambulancia. Aunque sólo se realice el masaje cardiaco, si se hace desde el inicio, se logrará alargar el periodo de tiempo en que la desfibrilación eléctrica puede ser efectiva.
La realización de maniobras de resucitación cardiaca básica por parte de personas entrenadas en la comunidad y el seguimiento de los Desfibrilador Externo Automático (DEA) han permitido en los últimos años mejorar francamente la sobrevida del paro cardiaco del adulto.
Imagen 1
Sacúdalo por los hombros. Pregúntele con voz fuerte: ¿se encuentra bien?
Imagen 2
• Si no responde. Abra la vía aérea: extienda la cabeza hacia atrás y eleve el mentón
• Si responde. Déjelo en la posición en que lo encontró. Si es necesario pida ayuda. Vigílelo.
Imagen 3
Evalúe si respira. Mire. Escuche. Sienta.
Imagen 4
• Si no respira normalmente. Llame a una emergencia móvil. Solicite a un testigo que llame mientras Ud. comienza de inmediato el masaje. (imágenes)
Realice los masajes cardiacos continuos.
En el centro del pecho
Brazos verticales con los codos extendidos
Frecuencia del masaje entre 70 y 100 compresiones por minuto
Profundo: comprima el tórax 4 a 5 centímetros y luego permita que retorne a la posición inicial.
Ininterrumpido
No se detenga hasta el arribo de ayuda médica. Cuando sea posible, cambie el operador cada 2 minutos minimizando las interrupciones.
• Si respira. Colóquelo en posición de recuperación. Consiga ayuda. Evalúe periódicamente la respiración.
Desfibrilación Externa Automática
• Si no responde y no respira normalmente solicite el Desfibrilador Externo Automático (DEA) mientras realiza masaje cardiaco.
Imagen 1
Encienda el DEA
Imagen 2
Pegue los parches en el pecho. Posiciónelos de acuerdo al dibujo que hay en cada uno.
Imagen 3
Aleje a los testigos. Asegúrese que nadie toque a la víctima para que el DEA pueda analizar el ritmo.
Imagen 4
Si indica shock. Asegúrese que nadie toque a la víctima y presione el botón destellante.
Siga las indicaciones verbales del DEA
Si no indica shock. Reinicie masaje cardiaco a 100 por minuto.
Siga las indicaciones verbales.
Recordar
Es importante tener en cuenta que la información aquí presentada no suplanta la capacitación sistemática necesaria para ser rescatador entrenado e intervenir ante un paciente cardiaco. De todas maneras, no dudamos que ayudará a saber cómo proceder en los primeros instantes.
Es un mensaje de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular
Bvar. Artigas 2358 – CP 11600 – Montevideo
24802715 – 24815929
Visite nuestra página web www.cardiosalud.org y acceda al video sobre resucitación cardiaca básica.