Como muy bien nos explica el Dr. Schettini en la primera publicación de “Diabetes al Día”, Diabetes e Hipertensión están relacionados desde su origen y deben controlarse, pues se potencian entre sí y provocan complicaciones severas que se pueden prevenir.

La alimentación juega un rol fundamental en la prevención y tratamiento de estas patologías, es a través de un abordaje nutricional adecuado, jerarquizando las pautas más importantes, que logramos una mayor motivación del paciente y cambios en sus hábitos.

¿Cuáles son nuestros objetivos al elaborar el plan de alimentación?

-Lograr un buen control metabólico.
-Disminuir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.
-Mejorar el control de la presión arterial.
-Aportar al organismo una alimentación balanceada que le permita alcanzar y o mantener un peso adecuado (Índice de Masa Corporal menor a 25).

Para alcanzar estos objetivos sugerimos a nuestros pacientes realizar una alimentación lo más variada posible con las siguientes características:

-Evitar azúcares refinados (azúcar, dulces, miel).
-Controlar los productos panificados.
-Aumentar el consumo de fibras (frutas, verduras, cereales integrales).
-Restringir las grasas saturadas (carnes gordas, achuras, fiambres, manteca, grasa).
-Elegir grasas de origen vegetal (aceite, semillas, frutos secos) y lácteos descremados.
-Aumentar frecuencia semanal de consumo de pescado.
-Limitar la ingesta de sodio (evitando alimentos con alto contenido y no agregando sal a las preparaciones).

Alimentos con alto contenido en sodio.

-Sal, sal marina, sales saborizadas.
-Fiambres, embutidos, encurtidos, patés.
-Quesos comunes, duros, semi-duros y de untar.
-Caldos y sopas instantáneas.
-Manteca con sal.
-Productos de aperitivo. Snacks. Aceitunas.
-Salsas comerciales.
-Pastas rellenas. Bizcochos y galletas saladas.
-Comidas enlatadas o congeladas prontas para consumo.

Recomendaciones para mejorar el sabor de las preparaciones sin sal.

-Agregar al agua de cocción de fideos, arroz, pastas o vegetales: ajo, cebolla, laurel, apio.
-Utilizar salsas caseras en base a vegetales (pomarola, pesto, escabeche, etc.) para acompañar carnes y farináceos (pastas, fideos, polenta).
-Los medios de cocción secos como horno, parrilla, plancha, grill son más aceptados.

La naturaleza nos ofrece una amplia variedad de condimentos, que son sustancias de origen vegetal con escaso valor nutritivo, que se utilizan en pequeñas cantidades para aportar sabor y aroma a las preparaciones. Su uso tanto individual como combinados nos permite realzar el sabor de los alimentos y lograr platos apetitosos.
-Condimentos aconsejados para las carnes: orégano, pimienta, romero, tomillo, curry, mostaza en polvo, jengibre, perejil.
-Condimentos aconsejados en salsas y guisados: perejil, ajo, albahaca, laurel, nuez moscada, azafrán.
-En panes y repostería: anís, canela, nuez moscada, sésamo, vainilla.

Recordar:

-Controlar el queso rallado usado como condimento.
-Observar el contenido de sodio de las aguas minerales, pues es muy variable y dado que su uso es diario tiene incidencia.
-Los fiambres tienen un porcentaje elevado de sodio, su consumo está desaconsejado.
-El alcohol aumenta la presión arterial, los triglicéridos y además aporta “calorías vacías”.
-La cafeína puede tener efectos hipertensores, limitar el café y las bebidas cola.